sábado, 22 de abril de 2017

El Origen del Derecho a la Propiedad



El derecho a la propiedad privada, derecho consagrado en el artículo 33 de la Constitución Española, es para muchos el derecho más importante, incluso hay quiénes esgrimen que es la base de la libertad y del estado de derecho dado que el Estado debe establecer un marco de protección de la propiedad privada. 

El derecho a la propiedad privada no es un derecho fundamental, entendiéndose éste como un derecho objeto de protección por el Tribunal Constitucional. Los derechos fundamentales son aquellos recogidos entre los artículos 14 al 30 de nuestra Carta Magna y el derecho a la propiedad privada no está entre ellos, es decir, cuando a alguien se le expropia o le ocupan su vivienda, podrá acudir a la vía de recursos ordinaria para la defensa de su derecho de propiedad, pero nunca podrá acudir al TC. Debemos pensar en el origen del derecho a la propiedad para poder entender la complejidad de muchos problemas que afectan a la sociedad como pueden ser los desahucios y las dramáticas situaciones que se han producido entorno a éstos.


Para poder aproximarnos al origen de las primeras formas de propiedad les pido a todos los que me estéis leyendo que recordéis un relato bíblico, no hablo de Sodoma y Gomorra, tampoco de Adán y Eva, ni las cartas a los Corintios. No, me refiero a la historia de Caín y de Abel, la historia de Caín y Abel representa una evolución de la humanidad donde dejamos de ser pastores nómadas a ser agricultores que cultivaban la tierra y hacían labores de recolección sin tener que emigrar. Abel era el pastor y Caín el agricultor; el elegido por Dios era Abel y el "malo" era Caín porque poseía la tierra. Este relato bíblico, que podríamos considerarla una fábula explica  por qué el pueblo judío, ha sufrido tanto a lo largo de la historia, porque era un pueblo de pastores nómadas que iban cambiando de tierra y al volver a las tierras que habían dejado tras de sí, vieron con impotencia cómo otros pueblos se asentaban en sus pastos y tierras y se apropiaban de ellas. Desde ese momento a los judíos no se les paro de expulsar de las tierras y de los estados a los que iban, hasta el punto de casi llegar a exterminarlos. La Agricultura como forma de apropiarse la tierra ha generado el mayor conflicto sobre propiedad de la historia de la humanidad, Israel y Palestina. El conflicto no tiene medio siglo de historia, sino que se remonta a los orígenes de la historia.


En esta primera etapa el fundamento del derecho a la propiedad era que el que cultivaba la tierra era propietario de ella, la Agricultura fue el inicio del derecho a la propiedad. Sin embargo muy pronto este fundamento entró en conflicto con otro, dado que había pueblos que no teniendo tierras, las deseaban de manera que empezaron a iniciarse guerras, de ésta manera el pueblo asirio, originarios de tierras pedregosas e infertiles, hicieron estragos en la civilización sumeria y egipcia, de manera que agricultores debían defenderse de una nueva amenaza, los conquistadores. Con ésta última palabra puedo imaginarme todos los episodios de la historia y de la actualidad que les estarán pasando por la cabeza. 


Por esta razón el derecho a la propiedad no es un derecho fundamental, dado que refleja la naturaleza más sangrienta de la humanidad que ha enfrentado y sigue enfrentando a Agricultores contra Conquistadores que desean la tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario