domingo, 24 de septiembre de 2017

Naciones sin Estados y Estados sin Naciones



Durante estas dos últimas semanas ha habido en los medios un montón de debates y tertulias sobre la situación en Cataluña, a mi me parece preocupante todo lo que está pasando. Sin embargo lo que más me preocupa es la falta información y la superficialidad con que se está tratando el tema del nacionalismo y el estado.Por este motivo voy a desarrollar de manera simplificada estos conceptos que han ido evolucionando a lo largo de la historia, junto con un análisis crítico de la realidad.

El Estado es una manera de organizarse de una sociedad en un territorio determinado en el que existe un Gobierno y unas Instituciones dedicadas a la Justicia, a las labores de Policía, recaudación de Impuestos y el ejercito para defender las fronteras del estado. Esta es una definición básica que ha cambiado a lo largo del tiempo, seguramente España sea el primer estado de Europa, dado que la Monarquía hispánica concentraba un gran número de territorios en las que se desempeñaban las funciones de un estado.

La Nación representa un sentimiento que tienen los ciudadanos en un territorio determinado, es un concepto que está estrechamente relacionado con la soberanía nacional y supone una abstracción de las personas. Benedict Anderson se refiere a los estados y las naciones como comunidades imaginarias, no quiere decir que no existan, sino que forman parte de un ideario de la sociedad. Con el concepto de nación se individualizaba a la persona que hasta el siglo XVIII con la Revolución Francesa las personas eran divididas por estamentos sociales o se adherían a un determinado gremio de por vida, a todo este sistema se le conoce como el Antiguo Régimen. El nacionalismo individualiza a la persona y le da el sentimiento de formar parte de una comunidad con la que tiene lazos sociales y culturales. La primera nación de la historia, aunque es algo debatido sería EEUU, pero sin dudad alguna Francia sería el primer estado-nación que es el concepto más cercano a nuestros tiempos.

Con estos conceptos medianamente claros, aunque muy resumidos creo que hay que reflexionar sobre determinados argumentos que se han esgrimido durante esta escalada de tensión que está habiendo en Cataluña.

Uno de los argumentos en contra de que se celebre el referéndum del 1 de octubre es que no sólo la Constitución Española no lo permite, sino que ninguna Constitución europea lo ampara. Por esta regla de tres no habría habido cambios en el mapa de Europa y los ha habido como podemos ver a continuación:

 Fuente http://geacron.com/home-en/


El mapa europeo está dominado por imperios ya sean coloniales (Reino Unido, Francia, Portugal y España) o continentales (Imperio Ruso, Imperio Austrohúngaro y el Impero Otomano) y un imperio alemán que acababa de nacer de su madre Prusia. Grecia se independizó del Imperio Otomano.

Fuente: http://geacron.com/home-en/


El escenario en plena Primera Guerra Mundial empiezan a tambalear a tambalearse los imperios continentales.

 Fuente: http://geacron.com/home-en/


Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial desaparecen los Imperios Continentales, el Imperio Austrohúngaro da paso a la segregación de los Balcanes naciendo Yugoslavia, el mismo camino siguió el Imperio Otomano y el Imperio Ruso con la Revolución Rusa se desmembraron durante algún tiempo algunos territorios como Ucrania hasta la consolidación de la Unión Soviética. Por otro lado Polonía, que había sido siempre una nación oprimida, una nación sin estado, nace como estado tras la Primera Guerra Mundial.

 Fuente: http://geacron.com/home-en/

El periodo después de la Segunda Guerra Mundial, conocido como "Guerra Fría" fue uno de los periodos de mayor estabilidad, pero también se vivió una enorme tensión entre el Bloque Capitalista y el Bloque Socialista.

Fuente: http://geacron.com/home-en/

Suceden una gran cantidad de cambios desde 1989 con la caída del Muro de Berlín, desaparece la Unión Soviética y posteriormente se produce uno de los conflictos más crueles de la actual historia europea que fue la Guerra de Yugoslavia. También es relevante la separación de Checoslovaquia.


Es importante ver gráficamente todos los cambios que ha habido en poco más de un siglo y los cambios actuales que se están produciendo como el conflicto de Kosovo y Ucrania que han cambiado el mapa de Europa. 

"Ninguna Constitución ha permitido la separación de una parte de su propio estado", es un argumento débil ampararte en la ley, porque omites todas las revoluciones, conflictos y guerras que ha habido en Europa. Desde la UE se apoya al estado español, pero creo que sí la escalada de tensión aumenta y el 1 de octubre hay conflicto y violencia, Cataluña no será independiente por un referéndum, sino que lo conseguirá por la revolución. No estoy a favor de la independencia porque no considero que los catalanes sean una nación, ni tampoco han sido un pueblo invadido u oprimido como puede ser África y toda la Indochina o el caso de Polonia en Europa. Sin embargo creo que hay que ser consciente de que la escalada de tensión y las amenazas no son la solución.

El otro argumento que han manejado sobre todo los políticos, es criticar la idea de Estados plurinacionales o la idea de "nación de naciones". El discurso político hace mucho daño a veces porque hablan de manera superficial y con la mente cerrada de algo muy complejo y con muchas posibilidades, sin ir más lejos existen en el mundo un montón de naciones que no tienen estado como es el caso de Palestina, Sahará Occidental y Polonia que había sido una nación a la que nunca se le dejó formar su propio estado, siendo un  territorio repartido entre Rusia y Alemania durante mucho tiempo. Todos estos ejemplos los podemos denominar como Naciones sin Estado. Por otro lado tenemos Estados sin Naciones como la República Socialista de Yugoslavia, que fue un estado no alineado a ninguno de los bloques capitalista o socialista. Era un estado que englobaba a un conjunto de naciones que tenían muchas diferencias culturales y religiosas entre sí, Croacía era mayoritariamente cristiana, Bosnia mayoritariamente musulmana y Serbia un pueblo eslavo y la madre de los eslavos siempre ha sido Rusia.

Con todo este análisis quiero aportar algo de profundidad y seriedad sobre el conflicto con Cataluña, creo que Cataluña no tiene motivos para declararse como una nación, ni creo que exista una soberanía nacional diferente de la española, sin embargo sí creo que Cataluña podría ser un Estado dentro del Estado español, hay varías posibilidades pero además de plantearlas hay que desarrollarlas, plasmarlas y presentarlas como alternativa lo que no se puede hacer es quedarte en el inmovilismo, enrocarse en la ley y amenazar porque eleva el conflicto y no soluciona nada. Hay que mojarse y meterse en el fango con seriedad y respeto porque sí únicamente hablamos para tener razón no construimos nada y lo perderemos todo.

viernes, 1 de septiembre de 2017

La Desaparición de la Autocrítica



En el mes de agosto se ha acordado la desaparición de la AEVAL, la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas, esta institución tenía la función de evaluar el impacto positivo y negativo que genera una política pública en un ámbito concreto como la sanidad, la educación la economía o el empleo. La AEVAL nació en 2006 a través de la Ley de Agencias de 2006, pero el enorme entusiasmo con el que se creó solo es comparable a su fracaso debido a la crisis económica y la falta de recursos de esta institución que con medios muy limitados era capaz de poder evaluar los impactos de tres medidas o reformas al año.


¿Por qué es importante la Evaluación?


Una de las principales áreas de la Ciencia Política es el estudio de los gobiernos y su relación con los ciudadanos. Los ciudadanos en función de si el gobierno lo hace bien o no, vuelve a depositar su confianza o hace voto de castigo. El problema es que la sociedad nunca tiene la información completa y la muchas veces está sesgada por los medios de comunicación. El criterio de un ciudadano corriente para valorar sí lo que ha hecho el gobierno ha sido una buena gestión de un problema está muy influido por los medios de comunicación que distan mucho de ser imparciales y de dar una información objetiva.

La Evaluación o accountability es la capacidad de hacer autocrítica sobre una determinada política pública y saber sí los efectos han sido positivos a la hora de resolver el problema. De esa manera podremos aprender y mejorar en el futuro, en una relación de feedback partiendo de datos objetivos, sin embargo la falta de dotación de recursos ha provocado que al final el pasado 7 de agosto de 2017 el gobierno haya decidido eliminar a este organismo con la promesa de crear otra institución más independiente.

El verdadero motivo para eliminar a este organismo es el ego de no querer ser controlado y de creerse que todo lo que uno hace está bien, lo que demuestra una falta de humildad. Precisamente en estos momentos difíciles en los que hay que dar solución a una serie de problemas que afectan al conjunto de la sociedad es cuando hay que tratar de no cometer errores ni de dar pasos en falso. Deberían de darse más medios para poder evaluar lo que hacen nuestros gobernantes no sólo para que los ciudadanos tengan información objetiva, sino para que los propios gobiernos sean más humildes y tengan capacidad de ser autocríticos. 

De esta manera cada vez se actuará menos por convencimiento y más por complacer a la sociedad movida por los medios de comunicación.