JusticiaZero
La voz silenciada
lunes, 18 de diciembre de 2017
Del Consenso al Disenso
Los acontecimientos que han ocurrido en España y todo lo que está ocurriendo en el mundo hace que sea difícil regurgitar toda la información que hay en los medios.
En primer lugar, en relación a Cataluña tras una consulta en la que el Gobierno español se ha amparado en su ilegalidad para aplicar el artículo 155 de la Constitución española parece que han aparecido expertos en su aplicación, me gustaría saber qué hubiese pasado si los que participaron en el proceso constituyente no hubiesen decidido incluir dicha habilitación al Gobierno para intervenir en una Comunidad Autónoma.
Dejando de lado el asunto catalán en medio de toda la tormenta política hay un problema global que afecta particularmente a la Península Ibérica: La sequía.
El Agua debería ser un asunto de primer nivel porque países como España que han sufrido fuertes sequías deberían ser pioneros en la gestión del agua. En el pasado los egipcios fueron pioneros en la gestión del agua, España en el siglo XIX elaboraba leyes de aguas muy avanzadas. Todo ello junto con el legado de la Transición española fue fruto del Consenso, que es la capacidad de acercar posturas y de lograr un entendimiento enfocándote en los puntos en común o en un objetivo a alcanzar. La sequía es un problema que nos afecta a todos, en especial a las futuras generaciones que heredarán un mundo cada vez más complicado.
Este verano agricultores de Castilla y León se manifestaron contra la Confederación Hidrológica del Duero. Este organismo negó a los agricultores extraer agua de los pozos para que pudiesen regar los cultivos, alegando que los embalses se encontraban en niveles bajos. Muchos cultivos se van a perder, por no hablar de las pérdidas económicas de los agricultores; pero la consecuencia más grave es que la tierra se secará, aumentando el proceso de desertización. Este es un ejemplo destacado de la gravedad del problema ante el cual hay que enfrentarse.
Nuestros políticos compiten por tratar de diferenciarse de sus rivales, hay un halo de consenso entre aquellos que denominan a unos como bloque "constitucionalista" y a otros como bloque "independentista". Desde mi humilde opinión es un consenso muy vago porque no persigue construir nada, simplemente es un eslogan publicitario. No se enfrentan al problema y tratan de buscar una solución común con propuestas trabajadas y bien estudiadas.
El mundo está avanzando junto a la sociedad y se presentarán situaciones cada vez más complicadas frente a las cuales el consenso no servirá porque pierde eficacia, en nuestro Congreso de los Diputados hace mucho tiempo que dejó de usarse el consenso de manera útil, ahora se utiliza como un mensaje que queda bien, pero que está vacío de contenido. Cada vez es más necesario el Disenso, que es la capacidad de convencer al contrario con tus propios argumentos de que tu criterio es mejor que el contrario y de que éste último lo reconozca. Vemos que nuestros políticos están muy lejos de emplear el disenso, apenas se utiliza ya el consenso seguimos en un circulo eterno de desgaste que sólo nuestra sociedad puede cambiar a través del respeto, del diálogo y de dejar de lado el ego.
domingo, 24 de septiembre de 2017
Naciones sin Estados y Estados sin Naciones
Durante estas dos últimas semanas ha habido en los medios un montón de debates y tertulias sobre la situación en Cataluña, a mi me parece preocupante todo lo que está pasando. Sin embargo lo que más me preocupa es la falta información y la superficialidad con que se está tratando el tema del nacionalismo y el estado.Por este motivo voy a desarrollar de manera simplificada estos conceptos que han ido evolucionando a lo largo de la historia, junto con un análisis crítico de la realidad.
El Estado es una manera de organizarse de una sociedad en un territorio determinado en el que existe un Gobierno y unas Instituciones dedicadas a la Justicia, a las labores de Policía, recaudación de Impuestos y el ejercito para defender las fronteras del estado. Esta es una definición básica que ha cambiado a lo largo del tiempo, seguramente España sea el primer estado de Europa, dado que la Monarquía hispánica concentraba un gran número de territorios en las que se desempeñaban las funciones de un estado.
La Nación representa un sentimiento que tienen los ciudadanos en un territorio determinado, es un concepto que está estrechamente relacionado con la soberanía nacional y supone una abstracción de las personas. Benedict Anderson se refiere a los estados y las naciones como comunidades imaginarias, no quiere decir que no existan, sino que forman parte de un ideario de la sociedad. Con el concepto de nación se individualizaba a la persona que hasta el siglo XVIII con la Revolución Francesa las personas eran divididas por estamentos sociales o se adherían a un determinado gremio de por vida, a todo este sistema se le conoce como el Antiguo Régimen. El nacionalismo individualiza a la persona y le da el sentimiento de formar parte de una comunidad con la que tiene lazos sociales y culturales. La primera nación de la historia, aunque es algo debatido sería EEUU, pero sin dudad alguna Francia sería el primer estado-nación que es el concepto más cercano a nuestros tiempos.
Con estos conceptos medianamente claros, aunque muy resumidos creo que hay que reflexionar sobre determinados argumentos que se han esgrimido durante esta escalada de tensión que está habiendo en Cataluña.
Uno de los argumentos en contra de que se celebre el referéndum del 1 de octubre es que no sólo la Constitución Española no lo permite, sino que ninguna Constitución europea lo ampara. Por esta regla de tres no habría habido cambios en el mapa de Europa y los ha habido como podemos ver a continuación:
El mapa europeo está dominado por imperios ya sean coloniales (Reino Unido, Francia, Portugal y España) o continentales (Imperio Ruso, Imperio Austrohúngaro y el Impero Otomano) y un imperio alemán que acababa de nacer de su madre Prusia. Grecia se independizó del Imperio Otomano.
Fuente: http://geacron.com/home-en/
El escenario en plena Primera Guerra Mundial empiezan a tambalear a tambalearse los imperios continentales.
Fuente: http://geacron.com/home-en/
Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial desaparecen los Imperios Continentales, el Imperio Austrohúngaro da paso a la segregación de los Balcanes naciendo Yugoslavia, el mismo camino siguió el Imperio Otomano y el Imperio Ruso con la Revolución Rusa se desmembraron durante algún tiempo algunos territorios como Ucrania hasta la consolidación de la Unión Soviética. Por otro lado Polonía, que había sido siempre una nación oprimida, una nación sin estado, nace como estado tras la Primera Guerra Mundial.
El periodo después de la Segunda Guerra Mundial, conocido como "Guerra Fría" fue uno de los periodos de mayor estabilidad, pero también se vivió una enorme tensión entre el Bloque Capitalista y el Bloque Socialista.
Fuente: http://geacron.com/home-en/
Suceden una gran cantidad de cambios desde 1989 con la caída del Muro de Berlín, desaparece la Unión Soviética y posteriormente se produce uno de los conflictos más crueles de la actual historia europea que fue la Guerra de Yugoslavia. También es relevante la separación de Checoslovaquia.
Es importante ver gráficamente todos los cambios que ha habido en poco más de un siglo y los cambios actuales que se están produciendo como el conflicto de Kosovo y Ucrania que han cambiado el mapa de Europa.
"Ninguna Constitución ha permitido la separación de una parte de su propio estado", es un argumento débil ampararte en la ley, porque omites todas las revoluciones, conflictos y guerras que ha habido en Europa. Desde la UE se apoya al estado español, pero creo que sí la escalada de tensión aumenta y el 1 de octubre hay conflicto y violencia, Cataluña no será independiente por un referéndum, sino que lo conseguirá por la revolución. No estoy a favor de la independencia porque no considero que los catalanes sean una nación, ni tampoco han sido un pueblo invadido u oprimido como puede ser África y toda la Indochina o el caso de Polonia en Europa. Sin embargo creo que hay que ser consciente de que la escalada de tensión y las amenazas no son la solución.
El otro argumento que han manejado sobre todo los políticos, es criticar la idea de Estados plurinacionales o la idea de "nación de naciones". El discurso político hace mucho daño a veces porque hablan de manera superficial y con la mente cerrada de algo muy complejo y con muchas posibilidades, sin ir más lejos existen en el mundo un montón de naciones que no tienen estado como es el caso de Palestina, Sahará Occidental y Polonia que había sido una nación a la que nunca se le dejó formar su propio estado, siendo un territorio repartido entre Rusia y Alemania durante mucho tiempo. Todos estos ejemplos los podemos denominar como Naciones sin Estado. Por otro lado tenemos Estados sin Naciones como la República Socialista de Yugoslavia, que fue un estado no alineado a ninguno de los bloques capitalista o socialista. Era un estado que englobaba a un conjunto de naciones que tenían muchas diferencias culturales y religiosas entre sí, Croacía era mayoritariamente cristiana, Bosnia mayoritariamente musulmana y Serbia un pueblo eslavo y la madre de los eslavos siempre ha sido Rusia.
Con todo este análisis quiero aportar algo de profundidad y seriedad sobre el conflicto con Cataluña, creo que Cataluña no tiene motivos para declararse como una nación, ni creo que exista una soberanía nacional diferente de la española, sin embargo sí creo que Cataluña podría ser un Estado dentro del Estado español, hay varías posibilidades pero además de plantearlas hay que desarrollarlas, plasmarlas y presentarlas como alternativa lo que no se puede hacer es quedarte en el inmovilismo, enrocarse en la ley y amenazar porque eleva el conflicto y no soluciona nada. Hay que mojarse y meterse en el fango con seriedad y respeto porque sí únicamente hablamos para tener razón no construimos nada y lo perderemos todo.
viernes, 1 de septiembre de 2017
La Desaparición de la Autocrítica
En
el mes de agosto se ha acordado la desaparición de la AEVAL, la Agencia Estatal
de Evaluación de Políticas Públicas, esta institución tenía la función de
evaluar el impacto positivo y negativo que genera una política pública en un
ámbito concreto como la sanidad, la educación la economía o el empleo. La AEVAL
nació en 2006 a través de la Ley de Agencias de 2006, pero el enorme entusiasmo con el
que se creó solo es comparable a su fracaso debido a la crisis económica y la
falta de recursos de esta institución que con medios muy limitados era capaz de
poder evaluar los impactos de tres medidas o reformas al año.
¿Por
qué es importante la Evaluación?
Una
de las principales áreas de la Ciencia Política es el estudio de los gobiernos
y su relación con los ciudadanos. Los ciudadanos en función de si el
gobierno lo hace bien o no, vuelve a depositar su confianza o hace voto de
castigo. El problema es que la sociedad nunca tiene la información completa y
la muchas veces está sesgada por los medios de comunicación. El criterio de un
ciudadano corriente para valorar sí lo que ha hecho el gobierno ha sido una
buena gestión de un problema está muy influido por los medios de comunicación
que distan mucho de ser imparciales y de dar una información objetiva.
La
Evaluación o accountability es la
capacidad de hacer autocrítica sobre una determinada política pública y saber
sí los efectos han sido positivos a la hora de resolver el problema. De esa
manera podremos aprender y mejorar en el futuro, en una relación de feedback partiendo de datos objetivos, sin
embargo la falta de dotación de recursos ha provocado que al final el pasado 7
de agosto de 2017 el gobierno haya decidido eliminar a este organismo con la
promesa de crear otra institución más independiente.
El verdadero motivo para eliminar a este organismo es el ego de no querer ser controlado y de creerse que todo lo que uno hace está bien, lo que demuestra una falta de humildad. Precisamente en estos momentos difíciles en los que hay que dar solución a una serie de problemas que afectan al conjunto de la sociedad es cuando hay que tratar de no cometer errores ni de dar pasos en falso. Deberían de darse más medios para poder evaluar lo que hacen nuestros gobernantes no sólo para que los ciudadanos tengan información objetiva, sino para que los propios gobiernos sean más humildes y tengan capacidad de ser autocríticos.
De esta manera cada vez se actuará menos por convencimiento y más por complacer a la sociedad movida por los medios de comunicación.
sábado, 22 de abril de 2017
El Origen del Derecho a la Propiedad
El derecho a la propiedad privada, derecho consagrado en el artículo 33 de la Constitución Española, es para muchos el derecho más importante, incluso hay quiénes esgrimen que es la base de la libertad y del estado de derecho dado que el Estado debe establecer un marco de protección de la propiedad privada.
El derecho a la propiedad privada no es un derecho fundamental, entendiéndose éste como un derecho objeto de protección por el Tribunal Constitucional. Los derechos fundamentales son aquellos recogidos entre los artículos 14 al 30 de nuestra Carta Magna y el derecho a la propiedad privada no está entre ellos, es decir, cuando a alguien se le expropia o le ocupan su vivienda, podrá acudir a la vía de recursos ordinaria para la defensa de su derecho de propiedad, pero nunca podrá acudir al TC. Debemos pensar en el origen del derecho a la propiedad para poder entender la complejidad de muchos problemas que afectan a la sociedad como pueden ser los desahucios y las dramáticas situaciones que se han producido entorno a éstos.
Para poder aproximarnos al origen de las primeras formas de propiedad les pido a todos los que me estéis leyendo que recordéis un relato bíblico, no hablo de Sodoma y Gomorra, tampoco de Adán y Eva, ni las cartas a los Corintios. No, me refiero a la historia de Caín y de Abel, la historia de Caín y Abel representa una evolución de la humanidad donde dejamos de ser pastores nómadas a ser agricultores que cultivaban la tierra y hacían labores de recolección sin tener que emigrar. Abel era el pastor y Caín el agricultor; el elegido por Dios era Abel y el "malo" era Caín porque poseía la tierra. Este relato bíblico, que podríamos considerarla una fábula explica por qué el pueblo judío, ha sufrido tanto a lo largo de la historia, porque era un pueblo de pastores nómadas que iban cambiando de tierra y al volver a las tierras que habían dejado tras de sí, vieron con impotencia cómo otros pueblos se asentaban en sus pastos y tierras y se apropiaban de ellas. Desde ese momento a los judíos no se les paro de expulsar de las tierras y de los estados a los que iban, hasta el punto de casi llegar a exterminarlos. La Agricultura como forma de apropiarse la tierra ha generado el mayor conflicto sobre propiedad de la historia de la humanidad, Israel y Palestina. El conflicto no tiene medio siglo de historia, sino que se remonta a los orígenes de la historia.
En esta primera etapa el fundamento del derecho a la propiedad era que el que cultivaba la tierra era propietario de ella, la Agricultura fue el inicio del derecho a la propiedad. Sin embargo muy pronto este fundamento entró en conflicto con otro, dado que había pueblos que no teniendo tierras, las deseaban de manera que empezaron a iniciarse guerras, de ésta manera el pueblo asirio, originarios de tierras pedregosas e infertiles, hicieron estragos en la civilización sumeria y egipcia, de manera que agricultores debían defenderse de una nueva amenaza, los conquistadores. Con ésta última palabra puedo imaginarme todos los episodios de la historia y de la actualidad que les estarán pasando por la cabeza.
Por esta razón el derecho a la propiedad no es un derecho fundamental, dado que refleja la naturaleza más sangrienta de la humanidad que ha enfrentado y sigue enfrentando a Agricultores contra Conquistadores que desean la tierra.
lunes, 6 de febrero de 2017
Cárceles privadas: ¿Realidad o ficción?
Seguramente seas un seriefilo como yo y hayas podido disfrutar con series del estilo Prision Break, Orange is the New Black y su versión española Vis a Vis. Una de las cosas que más me llamaba la atención respecto de esta última serie fue que se trataba de una cárcel privada, inmediatamente consideré que se trataba de ciencia ficción y de que en España esto no podía ocurrir jamás.
Siempre hemos observado el sistema penitenciario de
EEUU con horror dado que aparte de que el establecimiento de la pena de muerte
es competencia de cada estado, la construcción y la gestión tanto interna como
externa de los centros penitenciarios viene de la iniciativa privada. De esta
manera con el paso de los años se ha formado el denominado lobby carcelario, grupos de interés que presionan al gobierno para
que la legislación en materia penal sea más dura, lo que implica un
agravamiento de las penas. Los datos más destacados de EEUU se resumen en un
aumento del 100% de la población reclusa en los últimos 25 años, mientras que
la población total de EEUU apenas ha crecido un 30% desde entonces. Esta
situación que desde Europa podemos considerar como indeseable dado que el
derecho penal es el pilar básico del derecho público dado que es el ius puniendi del Estado lo que habilita
tener que quitarle la libertad a una persona.
En España no sabemos la realidad del sistema
penitenciario porque confiamos en que lo gestionan las Administraciones
Públicas, de manera que la situación de las cárceles se hace invisible a
nuestros ojos, se comete un delito y como consecuencia interviene la policía, después
interviene el juez instructor y posteriormente el órgano encargado del
enjuiciamiento, encargado de dictar sentencia y que ésta se ejecute en el caso
de ser condenatoria. Hasta ahí es donde los medios ponen la atención, sin embargo,
la ejecución y lo que ocurre dentro de las instituciones penitenciarias se ha
vuelto invisible.
Hemos confiado en que las Administraciones Públicas
gestionen los centros penitenciarios respetando los derechos fundamentales y la
dignidad humana, pero a raíz de la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, LO
4/2015 y la Ley de Seguridad Privada, Ley 5/2014, se habilita a las empresas la
construcción y la gestión externa de centros penitenciarios, así como la
gestión indirecta de los servicios de los centros penitenciarios. Con estas
decisiones del legislador se ha abierto al mercado parte de la gestión
penitenciaria, de momento la gestión interna sigue siendo competencia asumida
por la Administración Pública, sin embargo, se ha abierto la veda.
Por desgracia esta
situación también se ha trasladado a las Comunidades Autónomas, competentes en
la ejecución de las medidas de seguridad aplicadas a los menores de edad en los
centros de internamiento. Esta situación
ha provocado la construcción de centros de internamiento privados en los que se
encuentra el sector más vulnerable de nuestra sociedad. Se ha justificado esta
política legislativa por la crisis económica en la que vivimos, pero dudo que
esta situación vuelva a su estado anterior de manera que por lo menos tenemos
que estar con los ojos abiertos una realidad que el legislador quiere que sea
invisible para los ciudadanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)